Si trabajas con sistemas de gestión ambiental, sabes que cualquier cambio en la norma ISO 14001 puede tener un impacto importante en tu organización. No solo por los ajustes documentales, sino porque todo cambio normativo es una oportunidad (o un dolor de cabeza) según cómo lo abordes.
La ISO 14001:2015 está siendo revisada y ya se perfila su futura versión: ISO 14001:2026. Aquí te explico qué cambios se están planteando, qué fechas debes marcar en el calendario, y sobre todo, cómo puedes preparar tu sistema de gestión ambiental para lo que viene.
¿Por qué volver a hablar de ISO 14001?
La norma ISO 14001 es, desde hace décadas, el referente internacional en la gestión ambiental para empresas de todos los sectores. Desde su publicación inicial en 1996, y especialmente tras la gran revisión de 2015, se ha convertido en la columna vertebral de muchas estrategias ambientales corporativas. Hoy, más de 300.000 organizaciones certificadas en el mundo la utilizan como marco para mejorar su desempeño ambiental, cumplir la legislación y avanzar en sostenibilidad.
Pero los tiempos cambian. Y la norma también. Ha comenzado un proceso de revisión que culminará en 2026 con una versión consolidada: la ISO 14001:2026.

Lo interesante aquí no es solo lo que cambia, sino cómo cambia y por qué. No estamos ante una revolución como la de 2015, pero tampoco ante una simple corrección editorial. Esta actualización tiene miga, y te interesa conocerla si trabajas en medio ambiente, auditorías, consultoría, calidad o sostenibilidad.
¿Qué tipo de revisión es y en qué punto estamos?
📌 Lo primero que hay que aclarar: no se trata de una norma nueva, sino de una actualización de la ISO 14001:2015 mediante un proceso de enmienda consolidada. Es decir, se parte del texto vigente y se modifican algunos puntos para:
- Aclarar requisitos que daban lugar a dudas o interpretaciones distintas.
- Adaptar el lenguaje a la nueva estructura armonizada de ISO (la misma que usan ya normas como ISO 9001:2015 o ISO 45001:2018).
- Alinear la norma con nuevos retos ambientales globales: biodiversidad, cambio climático, comunicación ambiental…
Este es el calendario del proceso de revisión:
🗓️ 3 de febrero de 2025: Se publicó el borrador de enmienda consolidada (Draft Amd/DIS), abierto a comentarios hasta el 28 de abril.
🗓️ 6 de junio de 2025: Se publicó de forma informativa el borrador FDIS.
🗓️ 23 al 27 de junio de 2025: Reunión del comité ISO en Tokio para debatir el texto.
🗓️ 18 de agosto de 2025: Fecha objetivo para la votación final del FDIS.
🗓️ Si se aprueba, se publicará una versión consolidada como ISO 14001:2026 en el primer trimestre de 2026.
🗓️ Fecha límite de publicación oficial: 27 de junio de 2026.
En España, se espera que se publique simultáneamente la versión en español como UNE-EN ISO 14001:2026, en coordinación con el grupo STTF (Spanish Translation Task Force).
Cambios principales en el borrador de revisión
🔵 Aclaración de requisitos existentes
No se introducen nuevos requisitos, pero se reformulan varios puntos para mejorar su comprensión.
Se eliminan definiciones que ya no se usan de forma aislada:
• 3.2.10 “riesgo”: ahora se entiende como parte del análisis de contexto y no se define de forma separada.
• 3.3.4 “contratar externamente”: sustituida por la expresión “procesos, productos o servicios proporcionados externamente”.
• La definición de “proceso” se reescribe para reforzar su relación con entradas/salidas:
“Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, que utilizan o transforman entradas para obtener un resultado”.
♻️ Enfoque ambiental reforzado y mejora de redacción
En el análisis del contexto, ahora se hace referencia explícita a factores ambientales como:
• cambio climático,
• biodiversidad,
• salud de los ecosistemas,
• contaminación ambiental.
En la definición de partes interesadas, se aclara que sus expectativas pueden incluir aspectos ambientales.
Se han reformulado múltiples notas aclaratorias para facilitar la comprensión de los requisitos y evitar ambigüedades.
🧱 Cambios estructurales y alineación con la estructura armonizada ISO
La norma se adapta a la nueva Estructura Armonizada ISO, lo que facilita la integración con otras normas como ISO 9001 o ISO 45001 y simplifica las auditorías integradas.
Se incorpora un nuevo epígrafe 6.3: Planificación y gestión de cambios.
El punto 9.3 Revisión por la Dirección se reorganiza en subapartados 9.3.2 y 9.3.3 para dar mayor claridad y detalle a los elementos de entrada y salida.
🔍 Ciclo de vida y contratación externa relevante
En el apartado 6.1.2 se aclara que aplicar la perspectiva de ciclo de vida no implica realizar un análisis completo (ACV), pero sí tener en cuenta los impactos en todas las etapas del ciclo del producto o servicio.
En el 8.1 se refuerza que cualquier proceso, producto o servicio proporcionado externamente debe estar bajo control o influencia de la organización si es relevante para los resultados ambientales previstos.
📌 Ejemplos prácticos:
• Si subcontratas el transporte de residuos, debes tener trazabilidad, evidencias y control.
• Si encargas el diseño de un envase a terceros, deberás definir criterios ambientales y validar el resultado.
📢 Revisión del Anexo A y comunicación externa ambiental
• Se amplía el Anexo A con nuevas notas y orientaciones para facilitar la implementación práctica de la norma.
• En el apartado A.7.4 se introduce un párrafo específico sobre la comunicación externa ambiental:
“La comunicación externa puede ser obligatoria (por legislación o requisitos contractuales) o voluntaria. En ambos casos debe ser trazable, verificable y coherente, considerando las necesidades de partes interesadas como inversores, clientes o proveedores”.
• Se elimina el Anexo B, que incluía correspondencias entre versiones anteriores (2004 y 2015), por considerarse obsoleto.
¿Qué se espera del proceso de transición?
Una vez publicada la nueva versión, se iniciará un proceso de transición que durará previsiblemente entre 18 y 36 meses. ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) será la encargada de establecer los plazos exactos en España.
Etapas clave de la transición:
- Comunicación interna y externa: Las organizaciones deberán reforzar la información a trabajadores y partes interesadas.
- Formación: Será necesario actualizar el conocimiento del personal interno, auditores y consultores.
- Adaptación documental y de procesos: Se revisarán y actualizarán procedimientos, indicadores y otros elementos del sistema.
Acciones recomendadas (y una checklist para no dejarte nada)
Si algo hemos aprendido de las transiciones ISO anteriores es que las empresas que se anticipan sufren menos y aprovechan más. La revisión 2026 es una gran oportunidad para revisar cómo está funcionando tu sistema, qué está en papel pero no en la práctica, y cómo puedes evolucionarlo con criterio.
📝 Lista de comprobación básica para empezar
✅ ¿Conozco los cambios reales?
- He revisado el borrador de la norma (DIS o FDIS).
- He identificado qué partes afectan directamente a mi sistema.
✅ ¿Estoy evaluando el contexto de forma suficiente?
- Considero factores como el cambio climático, la biodiversidad o la contaminación.
- Identifico riesgos y oportunidades más allá del cumplimiento legal.
✅ ¿Tengo controladas las actividades contratadas externamente?
- Distingo claramente cuáles son relevantes para el desempeño ambiental.
- Tengo evidencias de control o influencia sobre ellas.
✅ ¿Mi comunicación ambiental está clara y es trazable?
- Comunico datos ambientales de forma estructurada, no improvisada.
- Existe un procedimiento (aunque sea sencillo) que define qué, cómo y a quién se comunica.
✅ ¿Mi equipo está al día?
- Los responsables internos conocen los cambios previstos.
- He planificado sesiones formativas o reuniones informativas.
💡 Consejito final: no improvises la transición
Una actualización ISO es el momento perfecto para reimpulsar el sistema, implicar al equipo y alinearlo con los retos actuales. No dejes que la transición te pille por sorpresa ni la conviertas en un parche para salir del paso. Si la vives como una oportunidad, lo notará tu organización… y lo notará el planeta.
Esto no es un cambio más, es una oportunidad
La revisión de la ISO 14001 que está en marcha no es un mero ajuste cosmético. Es una puesta al día necesaria que adapta la norma a los nuevos retos ambientales globales, refuerza la coherencia con otras normas ISO y mejora su aplicabilidad real.
No se trata de rehacer tu sistema desde cero, pero sí de revisar con lupa lo que tienes, detectar oportunidades de mejora y alinear mejor tu gestión ambiental con los principios de sostenibilidad, transparencia y responsabilidad.
El mejor momento para empezar a adaptarte es ahora. Cuanto antes te familiarices con los cambios, antes podrás convertirlos en acciones que generen valor para tu organización.
Y recuerda: un buen sistema de gestión no solo sirve para pasar auditorías. Sirve para tomar decisiones mejores, anticiparte a los riesgos y demostrar con hechos que tu compromiso ambiental va en serio.
En aprendiendocalidadyadr.com te seguiré contando paso a paso todo lo que necesitas saber sobre la transición a la ISO 14001:2026.
Y ahora, ¿qué?
El cambio no será inmediato, pero lo que hagas desde ahora marcará la diferencia. Una transición tranquila empieza por entender bien lo que cambia (y lo que no). En aprendiendocalidadyadr.com seguiré compartiendo recursos prácticos para ayudarte a implementar los nuevos requisitos con cabeza y sin sobresaltos.
Y si quieres una versión visual, concisa y clara para presentar o compartir, te dejo esta presentación interactiva que he preparado para ti:
- ISO 14001 última versión: todo lo que sabemos sobre la futura ISO 14001:2026 - 27 junio, 2025
- ISO 31000:2018 Capítulo 6 (Parte I) - 7 abril, 2022
- El informe anual del Consejero de Seguridad - 3 junio, 2021