Matrices EFI y EFE
Hoy continuamos con las herramientas para análisis de contexto de la organización y te voy a hablar de otras dos: Matrices EFI y EFE.
No son dos dibujos animados 🙂 , aunque pueda parecerlo por sus nombres.
Vamos a verlo.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS (MEFI)
Se realiza a través de una auditoría interna para identificar tanto las fortalezas como debilidades que existen en todas las áreas del negocio.
Sirve para formular estrategias, ya que resume y evalúa las principales fortalezas y debilidades en áreas funcionales de una organización ofreciendo una base para identificar y evaluar las relaciones entre ellas.
Tiene un componente subjetivo (al igual que el MEFE que veremos a continuación y la matriz CPM), así que sus resultados deben usarse en unión de otras herramientas, como DAFO o las 5 fuerzas de Porter. También sirve para tener una idea inicial o primera aproximación al contexto de la empresa.
¿Qué debemos tener en cuenta para la auditoría interna?
- Se debe planificar para que asista la mayoría de personas que tomen decisiones dentro de la empresa.
- Recabar toda la información posible antes de comenzar, para tener suficiente base a la hora de buscar los factores.
- Utilizar técnicas como brainstorming u otra parecida para generar la mayor cantidad de ideas posibles y analizar varios puntos de vista.
- Documentar la información recabada y los factores identificados dentro de la auditoría para que nos sirva de punto de partida a la hora de elaborar la matriz.
Construcción de la matriz de evaluación de factores internos (MEFI)
1. Haz una lista de fortalezas y debilidades
- Haz una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el proceso de la auditoría interna. Selecciona entre 10 y 20 factores para que sea efectivo el análisis.
- Incluye tanto fortalezas como debilidades.
- Anota primero las fortalezas y después las debilidades.
- Trata de ser lo más específico posible, usando porcentajes, razones y cifras comparativas en la medida de lo posible.
2. Asigna el peso relativo
Se debe asignar un peso relativo a cada factor, de 0.0 (sin importancia) a 1.0 (muy importante), de tal manera que la suma de todos los pesos asignados a los factores sea igual a 1.0.
¿Te suena?
Sí, es igual a lo que hacíamos en la matriz CPM
El peso adjudicado a un factor dado indica la importancia relativa del mismo para alcanzar el éxito de la empresa. Independientemente de que el factor clave represente una fuerza o una debilidad interna, los factores que se consideren que repercutirán más en el desempeño dela organización deben llevar los pesos más altos.
3. Asigna la clasificación
Aquí es donde cambia un poco la cosa 🙂
Debes asignar una clasificación entre 1 y 2 a cada una de las debilidades y entre 3 y 4 a las fortalezas, esto te indicará si el factor representa:
4. Multiplica 2*3
Multiplica el peso de cada factor por su calificación correspondiente para determinar una calificación ponderada para cada variable.
5. Determina el valor ponderado
Suma las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar el total ponderado de la empresa entera.
Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una matriz EFI, el total ponderado puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la calificación promedio de 2.5.
* Cuando un factor interno clave es una fuerza y al mismo tiempo una debilidad, el factor debe ser incluido dos veces en la matriz EFI y a cada uno se le debe asignar tanto un peso como una calificación.
Aquí tienes un ejemplo de cómo se hace la tabla:
Resultados
Los totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que son débiles en lo interno, mientras que las calificaciones muy por encima de 2.5 indican una posición interna de fuerza.
Lo relevante es comparar el peso ponderado total de las fortalezas contra el de las debilidades, determinando si las fuerzas internas de la organización son favorables o desfavorables, o si el medio interno de la misma es favorable o no.
En el ejemplo anterior, las fuerzas internas son favorables a la organización con un peso ponderado total de 1.68 contra 0.70 de las debilidades (La empresa tiene más fortalezas que debilidades). No obstante, el valor total por debajo de 2.5, indica que la empresa es débil en el factor interno en su conjunto.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS (MEFE)
La matriz de evaluación de factores externos (MEFE) resume y evalúa la información política, gubernamental, y legal (P); económica y financiera (E), social, cultural, y demográfica (S); tecnológica (T); y, ecológica y ambiental (E) y calcula los resultados a través de las oportunidades y amenazas identificadas en el entorno.
La elaboración de una Matriz EFE consta de cinco pasos y es muy parecida a la que vimos anteriormente para MEFI.
Se debe hacer también una auditoría, en este caso externa, para identificar las amenazas y oportunidades del sector en que se encuentre nuestra empresa.
Construcción de la matriz de evaluación de factores externos (MEFE)
1. Haz una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el proceso de la auditoría externa.
- Selecciona un total de entre 10 y 20 factores, incluyendo tanto oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su sector (recuerda que, en este caso, hablamos de factores externos, por lo que sí nos interesa compararnos con otras empresas de nuestro sector).
- En esta lista, primero anota las oportunidades y después las amenazas. Trata de ser lo más específico posible, usando porcentajes, razones y cifras comparativas en la medida de lo posible.
2. Asigna un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no importante) a 1.0 (muy importante).
- El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito en el sector de la empresa.
- Las oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o amenazadoras.
- Los pesos adecuados se pueden determinar comparando a los competidores que tienen éxito con los que no lo tienen o analizando el factor en grupo y llegando a un consenso. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0.
3. Asigna una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el éxito :
El objetivo es indicar si las estrategias presentes de la empresa están respondiendo con eficacia al factor crítico de éxito, es decir, qué está haciendo la empresa sobre ese factor.
Las calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa, mientras que los pesos del paso 2 se basan en el sector de la empresa.
4. Multiplica el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación ponderada (Paso 2xPaso 3, como en MEFI ;-)).
5. Suma las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total ponderado de la empresa.
Independientemente de la cantidad de oportunidades y amenazas críticas incluidas en la matriz EFE, el total ponderado más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es 1.0.
El valor del promedio ponderado es 2.5 (igual que en MEFI, son primas-hermanas :)).
Un promedio ponderado de 4.0 indica que la organización está respondiendo de manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes en su sector.
Dicho de otra manera, las estrategias de la empresa están aprovechando con eficacia las oportunidades existentes y minimizando los posibles efectos negativos de las amenazas externas.
Por el contrario, un promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas.
Aquí tienes un ejemplo de cómo se hace la tabla para MEFE:
La clave de la Matriz de Evaluación de los Factores Externos, consiste en que el valor del peso ponderado total de las oportunidades sea mayor al peso ponderado total de las amenazas. En este caso el peso ponderado total de las oportunidades es de 1.61 y el de las amenazas es 0.91, lo cual establece que el ambiente externo es favorable a la organización.
¿Y ahora qué?
Finalmente, para tener una visión general de la empresa, se elabora un gráfico que abarca las dos matrices.
Este es el resultado en excel de nuestros ejemplos anteriores:
¿Pero qué información me da el gráfico?
Sirve a la empresa para tomar decisiones estratégicas de la siguiente manera:
* Si la esfera se encuentra en los cuadrantes I, II o IV: Crecer y construir.
* Si la esfera se encuentra en los cuadrantes III, V o VI: Retener y mantener.
* Si la esfera se encuentra en los cuadrantes VI, VIII o IX: Cosechar o desinvertir.
Lo vemos mejor en este otro gráfico:
Tanto en el eje X (EFE), como en el eje Y (EFI):
- Los valores de 1,0 a 1,99 representan una posición interna débil.
- Una puntuación de 2,0 a 2,99 se considera la media.
- Unos resultados entre de 3,0 a 4,0 representan una posición fuerte.
Plantilla Excel
He preparado una plantilla excel para que te sea más fácil el trabajo con estas matrices. Cuesta 17€ + impuestos (en caso de que apliquen en tu país) y puedes adquirirla desde este enlace.
Ya me contarás qué te parece y si te ha sido de ayuda o te he liado más 😉
¿Qué te ha parecido? ¿Conocías estas herramientas? ¿Las has usado alguna vez?
Deja tus comentarios 🙂
- ISO 31000:2018 Capítulo 6 (Parte I) - 7 abril, 2022
- El informe anual del Consejero de Seguridad - 3 junio, 2021
- ISO 31000:2018 Capítulo 5 (Parte II) - 2 junio, 2021
Excelente herramienta para poder evaluar proyectos o cualquier tipo de trabajo vinculado a cumplir metas.
Me alegra que te haya servido, Jairo. A mí también me parece una muy buena herramienta no solo para calidad, sino para cualquier otro ámbito de la empresa.
yo la comparti pero no puedo el formato en excel 🙁
Hola Jeison:
Recuerda que debes volver a la página una vez has compartido. Funciona sin problemas. Vuelve a intentarlo y si tienes algún problema, envíame un correo a info@aprendiendocalidadyadr.com. Un saludo.
Buen día, excelente material!! Me lo podrian compartir.. ya lo compartí en mi red social In pero no lo puedo descragar
Buenas noches, excelente herramienta, No me permite compartir y tampoco ver la hoja excel. Saludos desde Bolivia
Estimada Gehisy es excelente explicación, ademas son herramientas muy interesantes para evaluar el funcionamiento de las empresas.
Me podrías enviar en formato excel, Gracias.
Saludos
MChelo.
hola ayuda con el formato mefi y mefe y cpm urgente …
COMO ME SUSCRIBO PARA QUE ME PUEDAS MANDAR EL EXCEL?
Cordial saludo, por favor me puede enviar la plantilla de excel a alsocla@hotmail.com. no encontré como descargarla
gracias
Gracias por compartir estas herramientas esenciales que nos sirven para tomar decisiones con mayor claridad y seguridad… Me gustaria recibir las plantillas excel para aplicarlas con mayor versatilidad…
Hola Fabio:
Puedes enviarme un correo a info@aprendiendocalidadyadr.com indicándome en qué RRSS lo has compartido y te envío la plantilla. Un saludo.
Muy buen trabajo claro y preciso.
Muy buena orientación- Saludos
Muchas gracias por comentar, Leticia. Me alegra que te haya sido de ayuda.
Hola, estoy conociendo tu página y la encuentro genial, me servirá de mucho!!!, podría tener el archivo en excel?
Gracias!!!!
Saludos cordiales.
Buenos días Gehisy, gracias por la información; me gustaria descargar la plantilla de excel, pero aunque la he compartido en redes sociales, esta opcion sigue bloqueda. ¿ puedes ayudarme?… Gracias!
¡Hola Katherin!
Escríbeme a info@aprendiendocalidadyadr.com y te envío el enlace de descarga. Un saludo y gracias por leerme.
Hola como estás, super útil la información, me gustaría poder descargar la plantilla pero no se como hacerlo, me indicas por favor, gracias.
muy buena herramienta ya que esta detalladamente bien explicada paso a paso y es muy entendible. muchas gracias porque est bastante entedado
Me alegra que te haya sido útil, Willian! Ese es mi objetivo, que se entienda todo. Un saludo.
Buenas tardes, ya compartí el artículo en redes sociales pero no me permite descargar el archivo en excel. Me puedes ayudar?
¡Hola Jenifer! Ya te he enviado el enlace a tu correo. Un saludo.
Hola como estas me podrías compartir la herramienta soy estudiante, por favor
hola, primero que todo muy buena la información, ademas te comento que comparti la publicación en varios medios pero no me dio la opción de descargar la planilla.
Saludos
¡Hola Paola! Te he enviado un enlace a tu correo. Un saludo y gracias por compartir.
Hola Gehisy, gracias por la información; pero desearía descargar la plantilla de excel, aunque ya lo compartí en mi red social no me permite descargarlo.
¿ puedes ayudarme?… Gracias!
Ya te he enviado el enlace por correo. Un saludo.
Saludos Gehisy, al igual que Selene tambien compartí tu post en mi red social pero no logro descargar el archivo, la verdad que me parecio muy interesante la información y me gustaria contar con esta herramienta que estas poniendo a la orden para su aplicación. Gracias
Hola buen dia, muy buena explicacion de las metodologias, comparti la pagina en mi red social FB sin embargo no logro descargar la plantilla.
Hola muy bueno el material. Tengo una pregunta alguien sabe en que libro puedo encontrar mayor información acerca del grafico??
Gracias saludos!!
¡Hola Miguel!
Lamentablemente no cuento con ningún libro, toda la información para escribir el post la he sacado de internet. Un saludo y muchas gracias por leer el blog.
Excelente herramienta y lo mas importante esta en la divulgación del conocimiento.
Muy bueno
Te felicito
Agradecida por compartir
¡Muchas gracias, Adela! Espero que te sea de gran ayuda. Un saludo.
Buena Tarde me podrías ayudar con el formato en excel .. yo lo compartí en face y no puedo visualizarlo
HOLA, QUISIERA TENER EL FORMATO EN EXCEL DE FAVOR…
BUENA TARDE
RECIBA UN SALUDO
Hola Uriel:
Para esto debes compartir en una de tus redes sociales (twitter, facebook o google+), luego debes regresar a la página donde ya se de debe haber desbloqueado el enlace de descarga. Un saludo.
Excelente tu articulo me remites el formato excel
Hola Jose:
Me alegra que te haya interesado. Para el formato excel debes compartir en una de tus redes sociales (twitter, facebook o google+), luego debes regresar a la página donde ya se de debe haber desbloqueado el enlace de descarga. Un saludo y muchas gracias por leer el blog.
Excelente explicación. Me parecen herramientas muy interesantes para evaluar el funcionamiento de las empresas.
Me podrías mandar por favor el formato excel, compartí la publicación por facebook y aún no se desbloquea el archivo. Gracias.
Saludos
Hola Omar:
Recuerda que debes volver a la página después de compartir y se desbloqueará el contenido. Si sigues teniendo problemas, envíame un correo a info@aprendiendocalidadyadr.com. Un saludo.
Buenas, exelente post, muy productivo.
Te agradezco me ayudes enviandome la plantilla de excel, no la he podido bajar.
Hola Olman:
Debes compartir en una de tus redes sociales (twitter, facebook o google+), luego debes regresar a la página donde ya se de debe haber desbloqueado el enlace de descarga. Un saludo.
Excelente aportación. Muy entendible la metodología.
Te agradeceré me puedas enviar el enlace para descargar la plantilla de excel.
Hola Carlos:
Puedes enviarme un correo a info@aprendiendocalidadyadr.com indicándome en qué RRSS lo has compartido y te envío la plantilla. Un saludo.
Hola, excelente información, la compartí por G+ y aun no se desbloquea la pagina de excel, te agradezco me lo envíes
Hola Gustavo:
Recuerda que debes volver a la página cuando compartes y aparecerá el contenido desbloqueado. He probado y funciona sin problemas. Si el problema persiste, envíame un correo a info@aprendiendocalidadyadr.com. Un saludo.
Hola como estas… saludos muy afectuosos desde Ecuador, deja decirte que tu trabajo esta muy bueno…te felicito …he publicado en mis redes sociales tu documento pero no tengo acceso a la plantilla de excel… te agradecería un millón si me lo haces extensivo…. Abrazos…
Jorge Yannuzzelli
¡Hola Jorge!
Muchas gracias por las felicitaciones. Puedes enviarme un correo a info@aprendiendocalidadyadr.com indicándome en qué RRSS lo has compartido y te envío la plantilla. Un saludo.
Excelente información!, me está siendo de gran ayuda en mi proyecto. Consultarte si cuenta con algún respaldo bibliográfico
Hola José:
No tiene bibliografía en concreto. Horas y horas leyendo artículos en internet y alguna documentación de un máster que hice. Me alegra que te haya servido para tu proyecto. Un saludo y muchas gracias por leer el blog.
Hola buenos dias quisiera citar la pag en normas APA para un trabajo, me podrias colabrorar por favor y tambien me podrias enviar la plantilla en excel, muchas gracias.
Donde puedo descargar la plantilla
Muchas graciass por compartir, de que autores son estas matrices? Esto fue de mucha ayuda!
Hola Camilo:
Me alegra que te haya ayudado. No sé quién o quiénes crearon estas matrices, pero desde luego eran unos genios 😉 Un saludo.
Hola ya compartí en redes sociales y no me deja descargar la plantilla de excel.. me podrias ayudar
Hola Ana:
Para descargar la plantilla sólo tienes que suscribirte al BOT. Un saludo.
Excelente información. Desearía saber como obtener la plantilla xls. Saludos
Hola ya comparti pero no encuentro el acceso a la plantilla.
Agradezco aun mas tu ayuda.
Hola Alexandra, para obtener la plantilla, hay que suscribirse al BOT. Había un error y no salía, pero ya está solucionado.
Un saludo y muchas gracias por seguir el blog.
Hola me gusto mucho el contenido y lo bueno que son estas matrices pienso usarlas en mi proyecto de mi carrera pero quiero descargar la plantilla de excel ya lo comparti pero no se desbloquea aun
Hola Alexandra, para obtener la plantilla, tienes que suscribirte al BOT.
Un saludo y muchas gracias por seguir el blog.
Muchas gracias, fue de gran ayuda y muy clara la explicación.
Excelente, me aclaró muchas dudas.
Agradecida
Tengo una duda, a partir de este análisis se obtiene el análisis DOFA y por consiguiente las estrategias defensivas, ofensivas de supervivencia, y de reorientación? o dependiendo en el cuadrante donde se posiciona se obtiene las estrategias según corresponda …
Hola buenas tardes. Me indicas en qué parte de la página se suscribe uno al BOT?
esta metodología está sustentada con una bibliografía, si es así por favor me puede indicar cual es? o usted es la dueña y creadora de la misma? Muchas gracias por la respuesta
Hola Yenny:
Yo no soy la dueña y creadora de nada (ya podían ocurrírseme cosas tan geniales ?). Este post es el resultado de investigar mucho por internet sobre este tema, más algunos apuntes de otros cursos que realicé. Muchas gracias a ti por tu interés.
Es una herramienta sencilla para mejorar la gestión empresarial. Gracias
Cordial saludo. Mi inquietud es sobre la asignación que se da a la MEFI (Eje Y) MEFE (Eje X), para graficar. Pues en mi maestría y en mi Doctorado me corrigieron haciéndome la sugerencia que la asignación es al contrario. Quedo atento.
Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez
Hola, gracias por la información. Tengo una duda, luego de definir las estrategias, las ubico en el mapa estratégico con las perspectivas: financiera, cliente, procesos y conocimientos? y luego elaboro el BSC para finalmente elaborar el plan estratégico?
Agradezco su respuesta
Me interesa el Excel de matriz efi – efe
Hola saludos, me suscribi a vuestro canal pero no se me permitio descargar la plantilla de esta actividad.
Saludos, por favor su colaboración para indicar CLARAMENTE cómo descargar el libro de excel de la Matriz EFI y EFE, ya que no he podido descargarlo, no hay instrucciones al respecto. Gracias.
Excelente explicación, quisiera saber que autor habló inicialmente de la MEFI y MEFE, o quien fue el creador de estas matices. Gracias
Hola Santiago:
Pues no sabría decirte, pero seguro que era un genio. Un saludo y muchas gracias por leer el blog.
Hola buenas tardes, me parece muy interesante la herramienta, solo me parece que la matemática puede mejorarse un poco.
Por ejemplo, no entiendo porque las debilidades suman si mas bien deberían estar restando.
Hola Rodrigo:
Las debilidades no suman, estamos hablando de valores ponderados. Se trata de saber si tienen más «peso» las fortalezas o las debilidades, como una balanza que se inclina hacia un lado o hacia otro. Así podrás saber qué acciones tomar en la empresa.
Un saludo y muchas gracias por seguir el blog.
Buenas tardes,
Me gustaria ver un video con el funcionamiento de la plantilla si lo hay y saber antes de dejar mis datos completos el precio de la plantilla
Hola Viviana:
Ya tienes listo el video y se refleja el precio también. Un saludo y muchas gracias por tu interés.
Hola como vas. Excelente tu explicación, muy práctica. Ya la compartí pero no puedo descargar la plantilla, me indicas como hacer. Gracias.
Hola, excelente explicación; aun así me parece que cuando comparamos los ponderados de fortalezas vs debilidades/Oportunidades vs Amenazas; los valores de las fortaleza/oportunidades, en la mayoría de casos ; siempre serán mejores que su contraparte por los valores de su calificación. Considero que el análisis debe partir del ponderado total que nos da una vista mas precisa del estado de la empresa.
Gracias por el aporte. Yo solamente me he ceñido a explicar el método. Si es mejor o peor, lo dejamos para el que lo inventó 😉 Un saludo.
En el caso del MEFE veo que que las oportunidades se califican con 3 y 4 y las amenezas con 2 y 1, no obstante he visto literatura donde dicen que en la MEFE se califica de 1 a 4 independientemente de si es oportunidad o amenaza. Me gustaría saber que texto usaste para respaldar tu explicación. Gracias
Hola Vivian:
Esta información la saqué (en su momento) de una presentación de Fabián Daniel Rojas Quintero, Universidad de Pamplona fechada en 2014.
Un saludo.
hola como hago para obtener el excel.
Hola, ya compartí pero no puedo descargar la plantilla ¿cómo puedo hacerlo? ¿me ayudas?
Buenas tardes, a partir de este analisis como puedo realizar el analisis de riesgos y oportunidades.
Interesante tema, me lo apunto para desarrollarlo en un post. Un saludo.
Del mismo FODA, las amenazas y debilidades son los riesgos, y fortalezas y oportunidades son las oportunidades
este documento de que lugar viene
Lo he hecho yo con mis propias teclas del ordenador, Humberto. Un saludo.
Buenas noches
Muy buena explicacion de las matrices, como puedo descargarla, la compartí pero no deja descargar
Estimada Gehisy de ser posible podrías compartir el excel es interesante el análisis que realizas, gracias.
Me encantó la herramienta. Compartí en mis redes pero no veo cómo descargar el archivo
Saludos
Felicitaciones, excelente material lo compartí con los estudiantes, me gustaría descargarlo
Excelente contenido, me sirvió muchísimo, buen trabajo a la administradora, éxitos.
¡Me encantó la información! Muy clara y precisa. Muchas gracias.
Me encantó la herramienta. Compartí en pinteres pero no veo cómo descargar el archivo
Hola gracias por la información lo compartí por mi facebook pero no logro descargar la plantilla en excel
Hola Gehishy, excelente información y muy útil. Solo tengo la duda de porqué las Fuerzas se califican con 3 y 4 y las debilidades con 1 y 2. Por favor sigue compartiendo
Gracias! sencilla y buena la explicación.
Es posible que me pueda enviar la plantilla excel.
Soy estudiante de Dirección comercial y me ayudo mucho toda la información brindada.
Gusto en saludarte. Mi nombre es Ana Morillo, desde Valencia-Venezuela.
Gracias por compartir estas interesantes herramientas que nos sirven para tomar decisiones con mayor claridad y seguridad…
Me gustaría por favor, recibir las plantillas excel para aplicarlas con mayor en mi trabajo.
Agradecida por la atención dispensada.
¡Buenos días!
¿Estas herramientas en un proyecto de investigación, arrojan un resultado cuantitativo o cualitativo?
Tengo la duda dado que si bien tienen un resultado numérico, arroja un resultado descriptivo, al cual le doy una interpretación que puede ser subjetiva.